1.1 MERCADO MUNDIAL Y POLÍTICAS INTERNACIONALES PARA LA
PRODUCCION DE HUEVO
Colombia ocupa el puesto 28 en la producción mundial de
huevo, con una participación marginal de apenas el 0,6%. Los principales
productores son China y
Estados Unidos que concentran el 51% de la producción
mundial, pero solamente el 14,7% de las exportaciones, destinando al mercado internacional
proporciones muy bajas de su producción.
1.2 POSICIONAMIENTO DE COLOMBIA EN LA AVICULTURA
Colombia se posiciona como la tercera industria avícola de
la región entre 20países, detrás de Brasil y México – (Brasil - 4.700 millones,
México 1.600 millones y Colombia 535 millones)
1.3 PRODUCCION ESTIMADA DE PONEDORAS EN LATINOAMERICA
Colombia está en el tercer lugar, detrás de México y Brasil
– (México - 130 millones, Brasil 93 millones y Colombia 36 millones)
Los sistemas de explotación avícola se clasifican de acuerdo
con la cantidad de terreno a disposición de las aves y del capital invertido;
como tales tenemos:
2.1 SISTEMA EXTENSIVO O TRADICIONAL (pastoreo o gallinas de traspatio.
Desde el momento en que nacen, los polluelos tienen que
defenderse, alimentarse
y cuidarse ellos mismos, con un poco de ayuda, al comienzo,
por parte de la madre. El dueño solo les arroja alguna que otra vez desechos de
cocina o puñados de grano.
Aunque la muy reducida cantidad de trabajo y gastos
implicados sería, al parecer, una ventaja, este método de crianza produce aves
y huevos de baja calidad; las aves son pequeñas y huesudas y los huevos
pequeños, los que hay veces quedan ocultos donde el productor no los encuentra.
Desventajas
Su
puesta en práctica exige disponibilidad de abundantes tierras.
Bajo ninguna circunstancia es adecuado para la
producción comercial.
El
objetivo principal (huevo) en demasiadas ocasiones se pierde, debido a la dificultad
para su recolección.
Las aves son presa fácil de los
predadores.
Hay excesiva incidencia de todo tipo de
enfermedades.
2.2 SISTEMA SEMI-INTENSIVO. (El corral)
Consiste en corrales rústicos elaborados con materiales de
tu región como ramas, listones de madera, tejas de cartón, zinc, o
aluminio, paja, etc
.
Los corrales deben estar rodeados por una cerca que no
permita la dispersión de las aves; tiene la ventaja de un bajo costo en la construcción
y alimentación debido a que las aves aprovechan insectos, hierbas, lombrices,
etc.
El cerco o corral que determina el terreno asignado puede
ser construido en malla, guadua, madera redonda u otro material que exista en
la región y que garantice el objetivo. Durante el día las aves deambulan por el
cercado y en la noche se les encierra en el gallinero situado dentro del
cercado o corral.
Los comederos y bebederos pueden estar ubicados bien sea
dentro del corral o bien dentro del gallinero.
Ventajas:
·
Es adecuado para la
producción de huevo a escala comercial (nivel doméstico).
·
Su manejo es fácil
para la familia campesina.
·
No requiere equipo
costoso y puede ser construido con materiales de la región.
·
Brinda seguridad a
las aves y huevos contra depredadores.
·
No exige altas
inversiones económicas.
·
A través del pastoreo,
el ave ayuda a su sostenimiento.
Desventajas:
·
Incidencia de
enfermedades parasitarias.
·
Exige demasiada
área.
2.3 SISTEMA
INTENSIVO O CONFINAMIENTO.
Este sistema comprende: Manejo de aves en jaula y manejo de
aves en piso.
Las altas densidades que en este sistema maneja, requiere un
esfuerzo económico por parte del productor para poder proveer alojamiento,
agua, alimento y todas aquellas condiciones que permitan un óptimo desempeño
productivo de las aves.
Ventajas:
·
Mayor producción.
·
Mejor
aprovechamiento del alimento.
·
Mayor y mejor
control de todo tipo de enfermedades.
·
Mayor número de
animales por m2
·
Más facilidad y
eficiencia en el manejo.
·
Más seguridad para
animales contra depredadores y ladrones.
·
Permite al
productor observar más de cerca las aves, pudiendo detectar a tiempo
cualquier irregularidad.
·
Permite
especializar la producción. (Huevos / carne).
·
Permite el control
absoluto de la producción.
Desventajas:
·
Requiere mayor
inversión de capital por parte del productor, para proveer alimento,
agua, alojamiento, luz y ventilación.
·
La acumulación de
la gallinaza en el área donde las aves están confinadas se constituye en
un reto para la salud de éstas, pues generalmente es portadora de gérmenes
infecciosos y parásitos.
·
Requiere un mercado
asegurado.
·
Necesita buena
capacitación para su administración y manejo
No hay comentarios:
Publicar un comentario